PEPE PÉREZ: PRESENTE!

25.5.14 - 

Y así seguimos andando curtidos de soledad. Nos perdemos por el mundo, nos volvemos a encontrar. Y así nos reconocemos por el lejano mirar, por la copla que mordemos,
semilla de inmensidad. Y así, seguimos andando curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos pa que nadie quede atrás.
Atahualpa Yupanqui

No sobran las palabras para esta despedida. No alcanzan tampoco.
El sábado 24 de mayo de 2014 falleció José Antonio Pérez Gollán, colega, amigo, referente de los museos, la historia y la arqueología en nuestro país. Podríamos intentar compilar en estas líneas mucha información sobre todos los galardones y méritos que construyó durante su vida, pero ya habrá tiempos para eso. Vienen a nuestros recuerdos muchos de sus escritos sobre la museología, escritos de varias décadas de datación, vigentes con plenitud al día de la fecha. Sin embargo sólo queremos compartir estos puntos de memoria que nunca vamos a olvidar de él y con los que siempre vamos a sentir que nos acompaña:

1)      Hacia una arqueología social
En octubre de 1975, Pepe participó de un encuentro en Teotihuacan, México, en la que –bajo la impronta de “La arqueología como ciencia social” (Luis Lumbreras 1974 y Gordon Childe 1946)- un grupo de arqueólogos de distintos países de América Latina se reunía a debatir sobre su quehacer, sobre la importancia de encontrar una arqueología partícipe de los problemas sociales, de hacer una arqueología de sentido histórico, de separarse de la Antropología colonialista, y de situarse en el campo del materialismo histórico.
En ese encuentro se produjo un documento, hoy histórico, que conocimos el año pasado de manos de Pepe, y que puede leerse en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/12/cnt/cnt9.pdf

2)      27 años atrás, del Proyecto de reestructuración del Museo Etnográfico
En el año 1987, Pepe se presentaba junto a Marta Dujovne con un proyecto para el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El museo había permanecido bajo la órbita de la intervención militar que sufrió la Facultad durante la dictadura. Aquí, dos párrafos del proyecto que siguen vigentes hasta hoy.

I.- La Argentina es un país que en su devenir histórico se ha conformado como una nación
multiétnica y pluricultural, realidad en la que es posible reconocer una serie de etapas y diversos aportes culturales: población autóctona independiente, colonización española, inmigración europea y de países vecinos y migraciones internas. Estas etapas y aportes tienen distintos espesores históricos, modos de estratificación, contactos y articulaciones. En consecuencia, lo que denominamos patrimonio cultural es el resultado de múltiples procesos interétnicos –no siempre pacíficos ni lineales- que aún siguen operando en el interior de la sociedad argentina. Es necesario poner de relieve que cuando nos referimos al patrimonio cultural, estamos hablando no sólo de los restos materiales (y hasta monumentales) de las manifestaciones históricas, sino también a todos sus aspectos simbólicos.

II.- Los museos deben ser centros que rescatan, investigan y valorizan la realidad pasada y presente para luego proyectarla de manera crítica a la población. La función última y principal de los museos es difundir, con las mejores técnicas y métodos, la totalidad de conocimientos que permiten rescatar y valorar el patrimonio cultural de una nación para beneficio de la sociedad en general.
Proyecto para el Museo Etnográfico (agosto 1987). José Antonio Pérez Gollán




3)      Las Madres de Plaza de Mayo son parte de la historia nacional
Habiendo pasado poco más de un año de su asunción como director del Museo Histórico Nacional, Pepe Pérez asumió el desafío y el compromiso de introducir y legitimar desde la institución como parte de la Historia Nacional a las Madres de Plaza de Mayo. En el año 2007, por primera vez ingresaban las Madres al museo con la muestra fotográfica “Pariendo vida en imágenes”.





4)      Encuentro Nacional de Trabajadores de Museos
En el año 2011, Pepe apoyó el Primer Encuentro Nacional de Trabajadores de Museos y posibilitó su realización en la sede del Museo Histórico Nacional en la ciudad de Buenos Aires  durante los días 23 y 24 de ese año. Este encuentro, que fue histórico, contó con la participación de más 100 trabajadores de museos de distintas regiones de la Argentina y otros países de Latinoamérica. Allí se debatieron temáticas importantes de nuestro trabajo, como los derechos laborales; la cooperación, el trabajo en redes y las formas de organización; la capacitación; la situación actual de los museos; y la museología comunitaria.



5)      Una arqueología comprometida con los pueblos originarios
En un artículo publicado por los 25 años de la revista Ciencia Hoy, junto a G. Politis y J. Nastri escribía: “La arqueología argentina actual ha dejado de considerar  los yacimientos y a los objetos arqueológicos sólo como fuente de datos para reconstruir el pasado y comprender la conducta humana: hoy son concebidos como patrimonio cultural, con un valor simbólico más complejo y amplio que el de meros objetos de estudio. Ese patrimonio, a su vez, se ha transformado en un ámbito de memoria en el que los pueblos originarios y las comunidades locales recrean espacios del pasado y del presente. Un claro ejemplo de esto es el reciente reclamo _aún no satisfecho_ de organizaciones indígenas y la comunidad local de preservar un sitio arqueológico ubicado en Punta Querandí, en el partido bonaerense de Tigre. Por lo general, los sitios arqueológicos suelen tener notable atractivo turístico, y en consecuencia, son potencial fuente de recursos económicos tanto para las comunidades locales como para los gobiernos. La arqueología del presente _y la que está por venir_ deberá asumir un papel cada vez más activo en esta materia. Le corresponderá, por un lado, aportar conocimientos que conduzcan a valorizar el patrimonio y, por otro, colaborar en la creación de políticas de protección de eventuales consecuencias negativas, en especial, las que puedan afectar a los grupos más débiles de la sociedad.”
Antes de que fuera despedido del Museo Histórico Nacional, Pepe estaba concertando una entrevista con Félix Díaz para que participara del guión museológico, para que las voces de los pueblos indígenas estuvieran representadas en primera persona en el MHN. No pudo ser en ese entonces. Pero tenía nuevas ideas -que me expresó días atrás- sobre una exhibición en un espacio de arte contemporáneo muy conocido, donde pretendía hacer efectiva esa participación indígena.
(Silvana Di Lorenzo, Conservadora Textil, trabajadora del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA)



6) Sur, dictadura y después. Un recuerdo personal.
Pepe cumplía años los 8 de diciembre. Siempre me acordaba de ese día por su cumpleaños, y porque es el aniversario de la desaparición de las Madres y las monjas francesas de la Iglesia de la Santa Cruz producidas en el año 1978 durante la última dictadura en Argentina.
Otra de las cosas que lo hacían ser un referente para mí, es que sufrió el exilio, como lo vivieron mis padres y gran parte de mi familia. Pepe fue parte del pueblo argentino que sufrió la dictadura, de esa generación que quería otro mundo para nosotros, por eso, por vos, por todos ellos: PEPE PÉREZ PRESENTE!
(Veronica Jeria, Lic. en Museología, trabajadora del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.)

Por la Asociación de Trabajadores de Museos
Veronica Jeria y Silvana Di Lorenzo

25 de mayo de 2014