Concurso para cubrir la dirección del Museo Histórico de Rosario

27.12.16 - 
El ministerio de Innovación y Cultura convoca a concurso para elegir al Director/a del Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, institución de gran prestigio en el país debido a sus colecciones y a su edificio, especialmente diseñado para funcionar como museo.

La iniciativa establece una convocatoria abierta, un sistema de evaluación de antecedentes y la presentación de una propuesta de gestión y programación, la cual será calificada tanto por los jurados que se conformen para cada ocasión como el propio personal de cada museo.

La elección se establecerá con una duración de 3 (tres) años a partir de la contratación, pudiendo ser renovada por un período de no más de cuatro años. Quien resulte seleccionado como Director/a será designado como personal no permanente mediante contrato temporario y percibirá una remuneración mensual a partir de la fecha de toma de posesión del cargo.

La cartera cultural, introdujo a partir de 2015, una modalidad novedosa en el procedimiento de selección de los directores de los museos provinciales, en orden a otorgar un dinamismo institucional enriquecedor y la posibilidad de contar con una estructura de trabajadores del campo cultural fuertemente profesionalizados.

Ese mismo año, y bajo esta modalidad fueron elegidos los directores de los Museos Histórico Provincial de Santa Fe y de Bellas Artes, también en la ciudad de Santa Fe.

REQUISITOS

Los aspirantes deberán ser argentinos nativos o residentes en el país con una antigüedad mínima e ininterrumpida de 5 (cinco) años.

Además, deberán acreditar estudios terciarios -no menor de tres (3) años- y/o universitarios completos; la asistencia a cursos, jornadas, congresos, seminarios y/u otras actividades vinculadas a las funciones a desempeñar; experiencias laborales en funciones semejantes a las del cargo al que se aspira, residir o estar dispuesto a radicarse en la ciudad donde se encuentre el Museo o alrededores durante el periodo de contratación;

REGLAMENTO Y CARACTERÍSTICAS

Toda la información y documentación referida a los requisitos y características de la convocatoria, así como el formulario de inscripción, se publicarán en la página oficial del Gobierno de Santa Fe, www.santafe.gov.ar/cultura, en el transcurso de la semana del 26 de diciembre.

PLAZOS Y LUGARES DE INSCRIPCIÓN

La fecha establecida para la presentación de postulaciones será del 1º de febrero al 31 de marzo de 2017.

Los lugares de presentación de la documentación solicitada son:

– Santa Fe: San Martín 1642 (3000) Santa Fe, de lunes a viernes de 8 a 13 hs.

– Rosario: Mendoza 1085 oficina 9 (2000) Rosario, de lunes a viernes de 9 a 15 hs.

INFORMACIÓN Y CONSULTAS

Los interesados podrán obtener información sobre el museo en www.museomarc.gob.ar y www.santafe.gov.ar/cultura

Por consultas, comunicarse con la Dirección Provincial de Planificación y Diseño Institucional: disenoinstitucional@santafe.gov.ar

EL MUSEO

El Museo Histórico Provincial de Rosario se inauguró el 8 de julio de 1939, a través de un decreto del gobierno provincial que le dio entidad a la Comisión Honoraria que estaría a cargo de “la creación de un Museo Científico en la ciudad, procurando que contenga secciones de historia natural, de etnografía y de historia”.

Su colección había sido en gran parte acopiada por Julio Marc, figura notable dentro del espacio intelectual rosarino, referente de la historia y el coleccionismo de arte, y el arquitecto Ángel Guido, fundadores y directores entonces de la institución.

La misión del Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc es preservar y poner en valor sus colecciones para contribuir a la salvaguarda de su patrimonio histórico, íntimamente ligado al presente y al futuro de la sociedad y su desarrollo, y facilitar a los ciudadanos de Rosario y sus visitantes el acceso al conocimiento, la comprensión, la reflexión sobre América Prehispánica y colonial así como sobre la historia nacional, provincial y local en el contexto americano.

El Museo Histórico Provincial de Rosario anhela ser una institución que interprete y comunique los contextos significativos que conforman nuestra historia, promoviendo un diálogo plural con la sociedad, propio de una institución dinámica y abierta al cambio.

Entre sus objetivos primordiales se encuentran: garantizar la protección, conservación y exhibición en condiciones adecuadas del patrimonio favoreciendo la formación de personal especializado; facilitar el conocimiento y la difusión del patrimonio histórico a partir del desarrollo de programas educativos y de acción cultural con el fin de lograr un espacio de encuentro que estimule el respeto a la diversidad de las expresiones culturales iberoamericanas; generar vínculos con otros museos, universidades e instituciones culturales para promover la preservación y la investigación del patrimonio cultural; e impulsar la investigación de las colecciones del Museo revalorizando el patrimonio bibliográfico y documental de la Biblioteca Central y Archivo y de la Biblioteca Ing. Augusto Fernández Díaz.

Fuente: http://leedor.com/2016/12/19/concurso-para-cubrir-la-direccion-del-museo-historico-de-rosario/
Leer más...

BALANCE 2016 UN MOMENTO DE ALTA PREOCUPACIÓN PARA LA CULTURA


El año en que la palabra clave fue “vaciamiento”
Despidos, maniobras de desfinanciamiento, decisiones tomadas con un claro sesgo ideológico, problemas edilicios, privatizaciones encubiertas y un largo etcétera que incluye a un ministro negacionista: esta temporada, la cultura vivió en peligro.

Por Paula Sabatés y María Daniela Yaccar

El que termina fue un año difícil para gran parte del sector cultural. De hecho, comenzó con casi 500 despidos en el Ministerio de Cultura de la Nación. Este fue también el año en que el ministro de Cultura porteño debió renunciar por plantear a la dictadura como una cuestión numérica. En la Ciudad de Buenos Aires, los espacios culturales independientes pelearon por sobrevivir en un contexto en que recibían facturas de luz de hasta 15 mil pesos. Grave es la situación que atraviesan los espacios que resguardan la memoria desde la cultura, el C. C. Haroldo Conti y el Espacio Cultural Nuestros Hijos, ubicados en la ex ESMA: están desfinanciados.

Ante estos y otros dilemas –como las amenazas sobre el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles para el Bicentenario–, el sector cultural afectado no se quedó de brazos cruzados. Copó las calles, peleó, difundió. Gritó que la cultura no se tenía que achicar, le pidió a Lopérfido que se fuera, expuso las historias de vida de los que se quedaban sin trabajo. Sostuvo espacios y actividades más allá de todo. Defendió su idea de lo que la cultura es, y para quién.
El espanto del despido

El 29 de enero fue una fecha densa: fueron despedidos 494 trabajadores del Ministerio de Cultura de la Nación conducido por Pablo Avelluto. Los despidos tuvieron condimentos macabros: listas negras. Puertas con candado. Vecinos de Recoleta les tiraban huevos y hielo a los cientos de personas que se quedaban sin trabajo. El fantasma de los ñoquis. La célebre frase de Avelluto, lo “espantosa pero necesaria” que fue aquella decisión. La lucha de los trabajadores tuvo como fruto la reincorporación de unos 200. Días antes habían sido despedidos –por Twitter– alrededor de 600 trabajadores del Centro Cultural Kirchner. Ellos también coparon las calles en el caldeado verano porteño. En este caso el espanto fue mayor: apenas unos 20 fueron reincorporados. El CCK estuvo cerrado más tiempo del previsto, ya que el nuevo gobierno decía que no estaba habilitado.

También hubo cesantías en la Biblioteca Nacional, desde julio dirigida por Alberto Manguel. Allí fueron 240 los que a fines de marzo recibieron el telegrama, la mayoría sin explicación alguna. Los despidos tuvieron un sesgo más insólito, porque se produjeron antes, incluso, de que el escritor regresara al país para asumir el cargo. La por entonces directora interina, Elsa Barber –vicedirectora de Horacio González, titular anterior–, había dicho que renunciaría en caso de que hubiera despidos, pero estuvo al frente de la institución hasta mitad de año. También por la lucha colectiva fueron reincorporados trabajadores. Pero 100 quedaron afuera.
El vaciamiento de la memoria

“No es como ir a una oficina. No podemos dejarlo morir”, decía a mediados de noviembre uno de los trabajadores del C. C. Haroldo Conti, cuando junto a sus compañeros lanzaban la campaña “El Conti no se achica”. Desde su inauguración, en 2008, el centro cultural ubicado en la ex ESMA recibió fondos de la Secretaría de Derechos Humanos. Actualmente, si bien los trabajadores siguen cobrando, se encuentra desfinanciado: no hay plata para fletes, honorarios de artistas, siquiera para un botiquín de primeros auxilios. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, afirmó que el presupuesto del Conti estaba “sobreestimado”. Según él, bastaba con 7 millones de pesos para que se sostuviera. Quienes trabajan allí aseguran que el vaciamiento es total. A pesar de esto, en 2016 en el Conti hubo espectáculos, seminarios y talleres. A comienzos de este mes los trabajadores organizaron un festival para llamar la atención sobre la precarización de los artistas que actuaban allí, que no cobraban honorarios y pasaban la gorra.

Claro que el conflicto del Conti se enmarca en el recorte de fondos para todas las instituciones que funcionan en el ex centro clandestino de detención y para las políticas vinculadas con los derechos humanos. La casa de las Madres de Plaza de Mayo, el Espacio Cultural Nuestros Hijos, atraviesa una situación aún peor. Perdió todos los convenios que tenía con ministerios nacionales –Trabajo, Cultura, Desarrollo Social y Educación– y que le permitían funcionar. Además, los más de treinta trabajadores que se desempeñan allí no cobran un centavo. La casa sigue abierta, sosteniendo sus actividades clave, como los festivales que homenajean a Hugo Midón, María Elena Walsh y Gustavo Roldán. También ciclos y talleres. Se perdieron iniciativas importantes, como el taller artístico dirigido a adultos mayores que llegaban en micros que PAMI proveía. O el Proyecto Educativo Bicentenario, que acercó durante años a miles de chicos, jóvenes y adultos de organizaciones sociales e instituciones educativas de todos los niveles, para que conocieran el lugar. “Vamos a defenderlo a capa y espada”, aseguraba Hebe de Bonafini en marzo, en una de las primeras movidas en apoyo al ECuNHi. La entrada para los espectáculos dejó de ser gratuita: se pide un bono contribución, aunque nadie queda afuera si no puede aportar. Inaugurado también en 2008, cuando las Madres hicieron su “desembarco” para llevar a la práctica los ideales de sus hijos desaparecidos, el ECuNHi atraviesa una etapa de resistencia cultural e ideológica.
El negacionista

A pocos días de que comenzara 2016, el ministro de Cultura porteño Darío Lopérfido dijo en una conferencia que “en la Argentina no hubo 30 mil desaparecidos” y que ése fue un número que se discutió en una mesa chica “para cobrar subsidios”. Desde entonces, trabajadores de la cultura, organismos de DD.HH. y pensadores de distintos países se organizaron para pedir su renuncia bajo el lema de “cultura libre de negacionismo”. Durante seis meses se sucedieron repudios: hubo acciones en las escalinatas del Colón, durante la marcha del 24 de marzo, al finalizar funciones de teatro independiente y oficial, y hasta en el BAFICI, organizado por el propio Ministerio. La última fue durante la presentación del programa “El San Martín en los Barrios”. Lo ocurrido fue tan fuerte –un grupo de artistas irrumpió con máscaras con la cara del funcionario y carteles que pedían su renuncia– que el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta tuvo que irse del evento antes de que terminara.

Cinco días después, Lopérfido presentó su renuncia al jefe de Gabinete porteño. En el comunicado oficial, sin embargo, nada se dijo sobre aquellos episodios. Se esgrimió que el ex funcionario de la Alianza se corría del cargo para dedicarse por tiempo completo a su tarea al frente del Colón, que aún dirige artísticamente. Sin embargo, su alejamiento tuvo un profundo peso político. Lopérfido fue el primer ministro del macrismo en abandonar el cargo y el primero en la historia de la cartera cultural en renunciar por el repudio popular. Lo reemplazó el músico Angel Mahler, sin experiencia previa en gestión. En la última reunión que mantuvo con colectivos culturales, la semana pasada, el ex socio de Pepe Cibrián admitió que aún no está familiarizado con las cuestiones que conciernen a su cargo y pidió “un tiempo más” para dar respuesta a los problemas que enfrentan los artistas.
La tragedia de las tarifas

Si en el pasado el karma de los espacios culturales independientes porteños fueron las clausuras, el actual es el tarifazo. “Este año nuestro enfoque estuvo puesto en el sostenimiento económico”, explicó a PáginaI12 Claudio Gorenman, representante del Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos (MECA) y de Abogados Culturales. En mayo, más de 300 espacios (teatros, centros culturales, milongas y otros) se unieron en un apagón cultural, con el fin de llamar la atención sobre la complicada situación del sector, afectado fundamentalmente por las boletas de luz –en algunos casos alcanzaban los 15 mil pesos–. En este conflicto, el sector dejó bien clara su postura respecto de la cultura: es un derecho. Evitó trasladar la inflación a los precios de las entradas, protegiendo tanto al público como a su modo de hacer cultura.

El Ministerio de Cultura porteño respondió primero con un fondo de emergencia para salas teatrales independientes que tuvieran un subsidio. La medida no contentó al conjunto. Entonces, en septiembre, Rodríguez Larreta armó un fondo de emergencia para clubes y espacios culturales. “Unos 250 espacios están recibiendo un extra de fin de año. Nuestro trabajo es ayudarnos para que no cierre nadie”, dijo Gorenman. Una buena para las milongas llegó hace pocos días: la Legislatura porteña aprobó una Ley que promueve la actividad, mediante subsidios y créditos. Durante el año varios espacios se vieron amenazados, no ofrecieron programación y, en el peor de los casos, tuvieron que cerrar. Un ejemplo reciente es Café Müller, dedicado a la danza. Tras anunciar el cierre, El Crisol se salvó por un subsidio del Instituto Nacional del Teatro.

En este contexto, la batalla de Cultura Unida –colectivo de colectivos artísticos– es por la creación de una tarifa que contemple las particularidades del sector y que tenga alcance nacional. Desde octubre, los espacios afrontan, además, una contundente merma de público.
El patrimonio en crisis

Si bien los mayores problemas que enfrentan los museos no son nuevos, este año se profundizaron cuestiones clave, como la precarización laboral. En la Argentina suman 1100, entre museos nacionales, provinciales, municipales, universitarios y privados, ya sea de empresas o de asociaciones sin fines de lucro. En la última edición de La Noche de los Museos, a fines de octubre, hubo récord histórico de “voluntarios”, guías que trabajaron ad honorem y que fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta del propio Gobierno de la Ciudad.

Además, los trabajadores de museos se declararon todo el año en “estado de preocupación y alarma” por otro motivo. Un censo realizado por la Asamblea de Trabajadores Autoconvocados de Cultura de la Argentina (ATACA) reveló que “en la mayoría de los museos, el nivel estructural del patrimonio es terrible”, así como también los edificios. Por otra parte, algunas instituciones no tienen sede propia, como el Museo Nacional de Arte Oriental o el Museo Nacional del Grabado. Lo único destacable para este sector fue el llamado a concurso por primera vez para diez cargos de directores de museos, que abrió el Ministerio de Cultura de la Nación.
Teatros oficiales

Párrafo aparte merecen los teatros públicos, sobre todo los que dependen del Gobierno de la Ciudad. El San Martín, el más emblemático de la escena y tradición porteñas, estuvo todo el año cerrado y sin funcionar, tras varios años de vaciamiento. La “operación a corazón abierto” propuesta por Hernán Lombardi como Ministro de Cultura fracasó. El cierre del teatro significa, para la gestión de Jorge Telerman, la posibilidad de avanzar más rápidamente en la demorada obra. Pero se notó especialmente en un contexto en el que otras dos de las salas del Complejo Teatral estuvieron cerradas, al menos una parte del año. Si bien el De la Ribera reabrió en junio, el Alvear continúa cerrado –ya van casi tres años– y su reapertura no tiene fecha confirmada, aunque no será hasta antes del final de 2017. En lo positivo, Telerman volvió a la idea original –también suya, de cuando fundó el CTBA en el 2000– de que cada uno de los cincos teatros tuviera una línea propia que se integre a las demás. Los nombramientos que determinó y la programación de 2017 están en sintonía con esa intención.

En cuanto al Colón, fueron reiteradas durante el año las denuncias de “privatización”, por parte de trabajadores y público. El foco del conflicto fueron los alquileres de las salas del coliseo porteño para espectáculos privados o actividades que no tienen que ver con el arte. Si bien las autoridades del teatro desestimaron las críticas alegando que la mayoría de los alquileres suceden los lunes, en momentos en que no hay funciones, tuvo (y tiene) repercusión mediática el reclamo del Ballet Estable del Teatro Colón, que denunció que no puede bailar en su escenario por los reiterados shows que lo ocupan (ver página 37).
Derechos en riesgo

Todo el año estuvo amenazado –y lo sigue estando– el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles para el Bicentenario, apoyado en un modelo de enseñanza musical que lleva treinta años en América latina. Una apuesta fuerte a la inclusión social y la educación que llega a los barrios más castigados del país. Son 20 mil chicos y jóvenes que, en prácticamente todas las provincias, venían aprendiendo música mediante esta propuesta, que depende del Ministerio de Educación de la Nación. Problemas con los contratos, salarios adeudados o que jamás se pagaron e irregularidades con los nombramientos de maestros lo pusieron en jaque. Pero el show continuó. Los docentes siguieron dando clases, en algunos casos con menos frecuencia. El 14 de abril, cientos de chicos ofrecieron un concierto frente al Palacio Pizzurno, pidiendo que se les garantice este derecho. Esta semana, los docentes de la provincia de Buenos Aires decidieron protestar. La mayoría no ha visto un centavo después de septiembre. Hay casos en los que no cobraron durante todo 2016. Salvo en ocho provincias en que el programa continuó más o menos aceitado, en el resto se replica el temor. No se sabe qué ocurrirá el año entrante.

Otra pérdida sensible es Ronda Cultural, el circuito libre y gratuito por museos y espacios culturales nacionales, a bordo de minibuses y con guías especializados. Ofrecía visitas para jubilados, estudiantes y discapacitados. A través de este programa, mucha gente visitó un museo por primera vez. Mientras tanto, otras propuestas creadas durante la gestión anterior que dependían del Ministerio de Cultura se mantuvieron, como Puntos de Cultura. Otras fueron recicladas, con un cambio en su orientación, como es el caso del programa de Derechos Humanos.
Perspectivas

El año que se va dejó otros problemas sin resolver. En la Ciudad de Buenos Aires, durante 2017 deberán tratarse los proyectos de ley que buscan regular la actividad de artistas callejeros y resolver el conflicto de las ferias artesanales, que el Gobierno trasladó de la órbita cultural al Ministerio de Ambiente y Espacio Público. También habrá que ver si se revierte el vaciamiento de las escuelas de formación artística que dependen del gobierno porteño, que este año se declararon en emergencia. A priori, los números no alientan: en el ámbito porteño, el Presupuesto de Cultura 2017 prevé un incremento de más del 100 por ciento para la Usina del Arte, espacio emblema del macrismo, y propone un aumento inferior al 2 por ciento para los organismos de incentivo a la cultura independiente.

A nivel nacional, habrá que ver qué resultado tiene el Plan de Fomento para el Cine Argentino que presentó el INCAA y que tanto criticó el arco de documentalistas, y cuáles son los planes para el proyecto de Ley de Mecenazgo que presentó el oficialismo, que se opone en espíritu al proyecto de una Ley Federal de las Culturas, impulsado por el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas. Todo lleva a pensar que 2017 será un año en que el sector deberá estar alerta, y peleando por su subsistencia.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/10565-el-ano-en-que-la-palabra-clave-fue-vaciamiento
Leer más...

Rosario: DOS MUESTRAS DE ARTE ENTRELAZADAS CON EL PASADO RECIENTE

20.12.16 - 
La Historia se escribe a mano
En el Museo de la Memoria se puede visitar la obra 30, de la artista plástica Andrea Fasani, una muestra itinerante de una instalación participativa. También se exhibe "Cartas de la dictadura", poderoso testimonio del terrorismo de estado.


Por Beatriz Vignoli


"Recortar, pegar, escribir": tres actos de confección casera de documentos de memoria son los que enumera la artista plástica Andrea Fasani (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, 1953) en una entrevista por Magdalena Pérez Balbi sobre su obra 30. Muestra itinerante de una instalación participativa en curso que consta en principio de treinta mil cuadernos Gloria, cada uno de ellos encabezado por el recordatorio en Página/12 de un desaparecido por la dictadura cívico militar de 1976 a 1983, 30 se expone en la planta alta del Museo de la Memoria (Córdoba y Moreno, Rosario) y a través de sesiones grupales de escritura se llena con sus nombres, repetidos.

Acompañados de un documental y rodeados por la austera belleza de sus bosquejos y de sus cajas, los cuadernos Gloria yuxtapuestos (con la clásica cinta patria cruzando esa palabra tan idealizada pero devenida en marca) forman océanos naranja. Al detenerse a leer algunos cuadernos abiertos en la primera página (o al abrirlos, lo cual es posible) puede verse que cada recordatorio, a su vez, es el producto de una labor colectiva de conmemoración y lucha por la justicia. Los recordatorios, firmados por familias o grupos de amigos (no siempre por organizaciones formales), revelan cada cual una estrategia singular para dar pelea a la infamia dictatorial de la muerte y el silencio: no sólo fotos, nombres y fechas sino poemas, datos como los nombres o fuerza de los represores o las circunstancias del secuestro van construyendo un calidoscopio por la verdad mediante modos de hacer ahí donde el proyecto del Estado genocida era arrasar con todo. Entre el documento social y el ready‑made conceptual, 30 desborda rigor estético y compromiso político con la causa de los derechos humanos.

En el otro extremo del edificio, en el subsuelo, la colección de Cartas de la dictadura reunidas el año pasado por la Biblioteca Nacional (que sigue reuniéndolas, via archivosycolecciones@bn.gov.ar) despliega una serie de prácticas de resistencia similares. No es una muestra de arte y sí un poderoso testimonio de cómo un Estado nacional totalitario puede entrometerse destructivamente con lo más íntimo y preciado de los ciudadanos: desde ya, su libertad, su propiedad y sus vidas, pero también sus vínculos afectivos. Los hijos e hijas, los amigos y amigas son los remitentes de mensajes tan dolidos como esperanzados o desesperados. Estos eran enviados desde la cárcel política o el exilio, desde donde se fueron armando por ese medio las primeras listas de desaparecidos. La colección incluye algunas de las revistas "subterráneas" que circulaban por correo postal, cuya privacidad permitía comunicar ideas que resultaba peligroso publicar.

Cartas remitidas por conscriptos de Malvinas o recibidas por ellos (la temida cédula, las cartas de escolares) dan el presente. Las diversas caligrafías de manos escolarizadas de la época conviven en la muestra. Muchas de las cartas incluyen dibujos: los conmovedores y coloridos dibujos infantiles de las mamás presas a sus hijos, y otros que testimonian con precisión sobre las condiciones del encierro. Los documentos son contextualizados por una serie de textos: informativos, poéticos, filosóficos o institucionales. Algunos de estos últimos (y una de las cartas) provienen de los dictadores mismos. El horario de verano es de martes a viernes de 9 a 15 y fines de semana de 17 a 21.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/9743-la-historia-se-escribe-a-mano?platform=hootsuite
Leer más...

Museo de las Escuelas anuncia el CONCURSO PALABRAS DE MUSEO 2016-2017


¡Este año escribimos en ojotas!
En este tercera edición del concurso "Palabras de Museo" te invitamos a aprovechar el verano para escribir ese cartelito que siempre soñaste.
Te damos un montón de tiempo!!! Vamos a recibir los textos participantes del 1 al 15 de Marzo. Pero te avisamos ahora para que te sientes a la sombra de un árbol, junto al mar o la pelopincho, a pensar y probar con toda tranquilidad.
"Palabras de Museo, Buenas prácticas en la escritura de textos para exhibiciones" es un concurso para compartir entre colegas los textos de sala (carteles, etiquetas, rótulos) que nos enorgullecen y sacar a la luz los que, hasta ahora,solo existieron en nuestra imaginación.
Pronto más información!


Leer más...

Sitio de memoria Ex CCDTyE Atlético: presentación de la muestra 40 años de luchas y resistencia



Lxs esperamos éste sábado 3 de diciembre, a las 16 hs, a la inauguración de la muestra "40 años de Luchas y Resistencia *Brigada*", en la plaza 30.000 Compañeros.


La exposición, de mas de 40 afiches, trasciende los límites de Chile y hoy, al ser presentada por primera vez en Argentina, nos permite visibilizar la dimensión continental del accionar de las dictaduras en el cono sur. Así mismo nos permite hermanarnos en la construcción colectiva de la memoria, en los desafíos del presente y en la tarea que llevamos adelante desde estos Sitios, al cumplirse 40 años del golpe cívico militar en Argentina.



Leer más...

Congreso Internacional de Museografía: La Conferencia de Museos de 1934 en España

25.11.16 - 

Congreso Internacional de Museografía
La Conferencia de Museos de 1934
Foro / 21 de noviembre de 2016 - 23 de noviembre de 2016

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid fue la sede de la Conferencia Internacional de Museografía organizada por la Sociedad de Naciones en 1934. Tomando como referente la Conferencia del año 1934, este Congreso Internacional de Museografía pretende ofrecer un escenario para el debate entre los profesionales del campo de la museología y de la arquitectura museística y dar a conocer sus consideraciones sobre la evolución museográfica y las perspectivas de futuro.
El encuentro de 1934, considerado como la primera reunión internacional de profesionales de museos dedicada a la museografía, marcó un punto de inflexión en el debate museológico en la primera mitad del siglo XX. La mirada actual desde la perspectiva museológica permite recuperar esa reflexión internacional y poner de manifiesto los logros alcanzados en la actualidad y las problemáticas que persisten en la gestión del museo.

El Congreso Internacional de Museografía tiene como objetivos realizar un homenaje a los profesionales que se reunieron en aquella ocasión, así como ofrecer un marco para la reflexión y el análisis de la museografía y la arquitectura museística desarrolladas desde entonces hasta la actualidad. El Congreso se estructura en jornadas temáticas en las que se analizará el contexto histórico y cultural del encuentro auspiciado por la Sociedad de Naciones, la evolución de la museografía y la arquitectura museística desde principios del siglo XX y una relectura de las actas de la Conferencia Internacional de Museografía de 1934 desde el análisis y la perspectiva actual. Además, una sesión de cierre estará dedicada a la reflexión sobre el panorama de la institución museística ante los nuevos retos del siglo XXI.

El Congreso Internacional de Museografía: la Conferencia de Museos de 1934, en perspectiva, está organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en colaboración con la Secretaría de Estado de Cultura, ICOM-España, el grupo SU+MA Universidad+Museo de la Universidad Complutense y cuenta con el apoyo institucional de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Está dirigido a profesionales de museos, arquitectos, gestores culturales, investigadores y estudiantes universitarios de posgrado y, en general, a las personas interesadas en los campos de la museografía y de la arquitectura museística.
 

Directores

José María Luzón Nogué, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Alicia Herrero Delavenay, Museo Nacional de Artes Decorativas
Carmen Sanz Díaz, Museo Cerralbo

Primera jornada
1934: contexto histórico y cultural 

Lunes, 21 de noviembre de 2016

9.00     
Recepción y recogida de acreditaciones.

10.00   Presentación del Congreso.
  1. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Real Academia de Bellas Artes de San Fernando / ICOM España.
10.30
  1. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como sede de la Conferencia de Museos de Madrid.
  2. José María Luzón, académico delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
11.00   Pausa-café.

11.30
  1. Museología a principios del siglo XX: el concepto de museo y la organización de la institución. Una referencia al contexto de la Conferencia de Museos de 1934.
  2. François Mairesse, Universidad de la Sorbona.
12.00
  1. La programación y organización de la conferencia Internacional de Museos de 1934 y su recuerdo en 2016. 
  2. Alicia Herrero Delavenay, Museo Nacional de Artes Decorativas.
  3. Carmen Sanz Díaz, Museo Cerralbo.
12.30
  1. Contenidos y metodología de trabajo en las jornadas de la Conferencia Internacional de Museos de 1934. 
  2. Antonio García Bascón, conservador de museos, Junta de Andalucía. 
13.00   Mesa redonda. Principales protagonistas en la Conferencia de 1934.
  1. Taco Dibbits, director del Rijksmuseum de Ámsterdam (recuerdo de Schmidt-Degener). 
  2. Bill Sherman, director de colecciones del Victoria and Albert Museum (recuerdo de Sir E. Maclagan).
  3. Miguel Zugaza, director del Museo Nacional del Prado (recuerdo de Sánchez Cantón). 
  4. Luis Grau, director del Museo de León, presidente de ICOM España (recuerdo de Foundoukidis).
  5. Sofía Rodríguez Bernis, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas (recuerdo de José Ferrandis).
  6. Andrés Carretero, director del Museo Arqueológico Nacional (recuerdo de Francisco Álvarez Ossorio).
  7. María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura (recuerdo de Ricardo de Orueta).
  8. Moderador: Miguel Ángel Recio, Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas.
  9. Debate con los intervinientes en la mesa redonda.
14.30   Fin sesión matinal.

16.00
  1. Política y museos entre 1900 y 1939, una visión del ámbito internacional. 
  2. María Dolores Jiménez Blanco, Universidad Complutense de Madrid.
16.30
  1. La Dirección General de Bellas Artes republicana y los museos.
  2. Miguel Cabañas Bravo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
17.00
  1. España en 1934. Una situación sociopolítica inestable: principales acontecimientos históricos.
  2. Antonio López Vega, Universidad Complutense de Madrid.
18.30   Recepción y visita técnica al Museo Arqueológico Nacional.

Segunda jornada
Evolución de la museografía y la arquitectura museística del siglo XX

Martes, 22 de noviembre de 2016

9.00
  1. Museografías de referencia en la primera mitad del siglo XX. 
  2. Dominique Poulot, Universidad de la Sorbona, Université de Montréal, Québec. 
9.30
  1. La arquitectura museística en el periodo de entreguerras. Nuevo lenguaje arquitectónico para nuevos usos.
  2. Alfonso Muñoz Cosme, subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
10.00
  1. Los proyectos arquitectónicos para museos bajo la II República española. 
  2. Mª. Ángeles Layuno, Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá.
10.30
  1. Arquitectura museística desde el último tercio del siglo XX a la actualidad.
  2. Manuel Blanco Lage, arquitecto, ETSAM-Universidad Politécnica de Madrid.
11.00   Pausa-café.

11.30   Comunicaciones sobre museología en torno a 1930. 
  1. Presentación y moderación Javier Arnaldo, Universidad Complutense de Madrid [en colaboración con el Grupo de Investigación SU+MA (Universidad+Museo), UCM].
11.45-12.30
  1. El Museo Ambulante de las Misiones Pedagógicas, Carmen Rodríguez Fernández-Salguero.
  2. Políticas de público en el Museo del Prado, introducidas por José Villegas y Aureliano Beruete y Moret, Rocío Álvaro Sánchez.
  3. La ILE y el museo: el Museo Pedagógico Nacional, Javier Mateo de Castro.
12.30-13.00
  1. La presencia latinoamericana en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual durante los congresos de la OIM, Ariadna Ruiz Gómez.
  2. La estela de las Exposiciones Universales en las colecciones de museos en el primer tercio del siglo XX, Irene López Arnáiz.
13.00-13.30
  1. La contribución de H. P. Berlage a la arquitectura de museos. El Gemeente Museum de La Haya 1931-35, Arturo Tomillo Castillo.
  2. La actividad del arquitecto Pedro Muguruza en museos en la década de 1930, Carlota Bustos.
13.30   Mesa redonda. Los museos y los medios. De la hemeroteca a hoy. 
  1. Santos M. Mateos, Universidad de Vic.
  2. Teresa Sesé, La Vanguardia.
  3. Iker Seisdedos, El País.
  4. Federico Ayala, ABC.
  5. Moderador: Jesús García Calero, ABC.
14.30   Fin sesión matinal.

16.00   
  1. Nuevas propuestas museísticas: presentación del proyecto del Museo de Colecciones Reales de Patrimonio Nacional.
  2. José Luis Díez, director de las Colecciones Reales, Patrimonio Nacional.

16.30   Mesa redonda. Evolución de la arquitectura de museos: panorama del siglo XX al XXI.
  1. Juan Navarro Baldeweg, arquitecto, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 
  2. Luis Fernández-Galiano, arquitecto, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  3. Emilio Tuñón, arquitecto, Emilio Tuñón Arquitectos.
  4. Antonio Cruz, arquitecto, Cruz y Ortiz Arquitectos. 
  5. Fuensanta Nieto, arquitecta, Nieto y Sobejano. 
  6. Jesús Moreno, arquitecto, Moreno & Asociados.
  7. Moderador: Fernando de Terán, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  8. Debate con los intervinientes en la mesa redonda.

Tercera jornada
Relectura de las actas de la Conferencia Internacional de Museografía de 1934: análisis de las aportaciones históricas y perspectiva actual 

Miércoles, 23 de noviembre de 2016

9.00
  1. El programa arquitectónico del museo. Principios generales.
  2. Jean Hilgersom, presidente de ICAMT (International Committee for Architecture and Museum Techniques, ICOM).
9.30   
  1. Acondicionamiento de museos. Salas de exposición y locales accesibles al público. Servicios y equipamientos.
  2. Carlos Baztán, arquitecto.
10.00   
  1. Iluminación natural e iluminación artificial. Acondicionamiento y ventilación de museos. 
  2. Juan Antonio Herráez, Instituto del Patrimonio Cultural de España.
10.30
  1. Adaptación de los monumentos antiguos y otros edificios al uso museístico. 
  2. Víctor Cageao, Museo Nacional del Prado.
11.00   Pausa-café.

11.30
  1. La puesta en valor de las obras de arte. Principios generales. 
  2. Massimo Osanna, Universidad de Nápoles, director de la Soprintendeza Pompei.
12.00
  1. Exposiciones permanentes y exposiciones temporales. Equipamiento expositivoLos diferentes sistemas de presentación de las colecciones. 
  2. Juan Pablo Rodríguez Frade, arquitecto. 
12.30
  1. Organización de depósitos, almacenes y colecciones de estudio. 
  2. Gaël de Guichen, ICCROM, Roma. 
13.00
  1. Problemas ocasionados por el crecimiento de las coleccionesProblemas particulares de las colecciones de escultura.
  2. Claudia Valeri, Museos Vaticanos. 
13.30
  1. Problemas particulares de las colecciones de artes decorativas e industriales.
  2. Isabel Rodríguez MarcoMuseo Nacional de Artes Decorativas. 
14.00
  1. Problemas particulares de las colecciones de prehistoria. En recuerdo de Lajos Marton.
  2. Szilvia Fábián, jefa del Departamento de Excavaciones Arqueológicas, Hungarian National Museum.
14.30   Fin sesión matinal.

16.00
  1. Problemas particulares de las colecciones etnográficas y de artes populares.
  2. Sylvia Wackernagel, Museo de Silesia en Görlitz, secretaria del ICME, Comité Internacional para Museos y Colecciones de Etnografía de ICOM.
16.30
  1. Problemas particulares de las colecciones de monedas y medallas.
  2. Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda de Madrid.
17.00
  1. Problemas particulares de las colecciones de arte gráfico.
  2. Isabel Ortega, Biblioteca Nacional de España.
17.30   Sesión de clausura.
  1. Valoración de las repercusiones de la Conferencia Internacional de Museos en la planificación museográfica y la arquitectura museística. 
  2. Jean Hilgersom, presidente de ICAMT (International Committee for Architecture and Museum Techniques, ICOM).
18.00   Conclusiones y debate.
  1. José María Luzón, académico delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  2. Miguel González Suela, subdirector general de Museos Estatales.
  3. Luis Grau, presidente de ICOM España.
19.00   Visita a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

20.00   Despedida.

Para más información: http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/cursos-y-conferencias/congreso-internacional-de-museografiala-conferencia-de-museos-de-1934
Leer más...